
Contenidos del 1er Encuentro Educativo: Llévate el Éxito
1. “Ponencias-Talleres” de metodologías:
Con posteriores inmersiones en las aulas e impartidos por profesorado de Escolapios Soria con dilatada experiencia en su aplicación en el aula

1.1 Proyectos de Comprensión: dirigido a la etapa de 0 a 8 años.
Herramienta metodológica que facilita el aprendizaje y la asimilación de contenidos de las distintas áreas. Parten de los centros de interés de los alumnos y, a partir de un tópico generativo, siguiendo un hilo argumental, mediante diferentes actividades relacionadas con la temática seleccionada, permiten la adquisición de conocimiento. Combinada con inteligencias múltiples resulta una herramienta muy eficaz para el aprendizaje de los alumnos, especialmente en edades tempranas. Esta herramienta metodológica es uno de los ejes de trabajo principales en la etapa de 0 a 8 años en Escolapios Soria.
1.2 Inteligencias Múltiples (Pinzas por inteligencias): dirigido a la etapa de 0 a 8 años.
La Teoría de las Inteligencias Múltiples considera que los alumnos deben estar expuestos a actividades que contribuyan a desarrollar cada una de sus inteligencias, no sólo las habilidades verbales y lógicas. Teniendo en cuenta todas las inteligencias es más fácil lograr el aprendizaje de todos los alumnos.
En Escolapios Soria hemos aprovechado la Incorporación al ámbito educativo de esta teoría, con la intención de desarrollar o estimular las 8 inteligencias con las que según su autor, Howard Gardner, contamos y aprovecharlas para atender de forma individualizada a cada alumno, pudiendo llegar a todos utilizando las 8 inteligencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esta estrategia metodológica se personaliza en nuestro centro con la propuesta de “Pinzas por Inteligencias”.
1.3 Estimulación Temprana: dirigido a la etapa de 0 a 8 años.
Conjunto de medios, técnicas, y actividades, que se apoyan en las investigaciones realizadas en el ámbito de la neurociencia y del conocimiento del desarrollo del cerebro humano en edades tempranas, con base científica y aplicada en forma sistemática y secuencial. Se emplea en niños de 0 a 8 años, con el objetivo de ayudar en el proceso de formación de la estructura cerebral humana.
En Escolapios Soria se lleva a cabo un programa para el desarrollo neurológico infantil, basado en las investigaciones de Glenn Doman, que consiste en aumentar la actividad del sistema nervioso mediante estímulos de cualquier índole, antes del tiempo ordinario, durante los primeros años del desarrollo infantil. Para ello se apoya en el Programa de Conocimiento Enciclopédico y el Programa Físico de Desarrollo Básico.
Este programa de Estimulación Temprana se complementa con otras iniciativas de carácter multisensorial, con base neurocientífica contrastada, que permiten un mejor desarrollo del cerebro desde edades tempranas y facilitan un aprendizaje más eficaz.
1.4 Programa LEN (Lenguaje Evolutivo Natural): dirigido a la etapa de 0 a 8 años.
El programa LEN basa el aprendizaje del lenguaje en el desarrollo de habilidades básicas naturales que son la base de nuestra comunicación: atención visoauditiva, interrelación comunicativa con el entorno, interpretación del sonido a través del movimiento y sensaciones del propio cuerpo. De este modo el lenguaje no sólo se desarrolla de forma natural sino evolutiva, de modo que no sólo la comunicación oral sino también la escrita será por tanto una etapa más en el proceso lingüístico del niño. Este programa tiene en cuenta La Higiene del aparato respiratorio-auditivo, la Discriminación acústica, la Prevención de Dislalias, la Grafomotricidad, la Lateralidad, los Sinfones y la Ortografía ideovisual y creativa.
1.5 Protocolo HERVAT: dirigido a la etapa de 0 a 8 años.
Escolapios Soria implantó hace tres años el Protocolo H.E.R.V.A.T. Se trata de un conjunto de actividades rutinarias con el fin de crear las adecuadas conexiones neuronales que le van a permitir posteriormente trabajar las funciones ejecutivas necesarias en el aprendizaje. Las siglas corresponden a las palabras: hidratación, equilibrio, respiración, desarrollo visual, táctil y la atención. Se realiza de forma sistemática para automatizarlas desempeñando actividades que integran todas. De nuevo, toda esta dinámica rutinaria de trabajo se fundamenta en las conclusiones extraídas de las investigaciones y avances en neurociencia.
1.6 Aula de estimulación Multisensorial - Atelier: dirigido a la etapa de 0 a 8 años.
Se trata de una de las grandes joyas de Escolapios Soria, y está enfocada fundamentalmente al alumnado más pequeño, entre 0 y 8 años. Este Aula es un espacio, ambientado y equipado con múltiples herramientas específicas, que cuenta con un programa concreto que permite el desarrollo de la creatividad e inteligencia emocional de sus usuarios a partir de actividades que se apoyan en las investigaciones llevadas a cabo en el campo de la neurociencia. Este espacio a dado pie al desarrollo de programas concretos del centro, como el Proyecto “Espora”, “Espora DOBLE-MENTE”, o “Mi mente: Con ojos de niño con ojos de adulto”, que han sido reconocidos públicamente por su contribución al desarrollo de calores y de competencias clave.
1.7 Aprendizaje Cooperativo: dirigido a la etapa de 0 a 18 años.
El aprendizaje cooperativo o de colaboración es un proceso en equipo en el cual los miembros se apoyan y confían unos en otros para alcanzar una meta propuesta.
Esta herramienta metodológica cuenta con diferentes estructuras que permiten el desarrollo eficaz de la competencia clave del trabajo en equipo. Se trata de un formato de trabajo basado en la cooperación de un número concreto de alumnos, generalmente de 2 a 4 componentes. En el centro se están trabajando fundamentalmente el Aprendizaje Cooperativo Informal y el Aprendizaje Cooperativo Formal definidos por Johnson & Johnson, así como las diferentes estructuras simples, definidas por Spencer Kagan.
1.8 Rutinas de pensamiento: dirigido a la etapa de 0 a 18 años.
Metodología basada en el uso de patrones sencillos de pensamiento que pueden ser utilizados una y otra vez, hasta convertirse en parte del aprendizaje de la asignatura misma. El objetivo es que los alumnos sean más reflexivos, sean capaces de observar varios puntos de vista y ganen en autonomía. Ayudan a contrastar el pensamiento previo con lo aprendido en un tema nuevo y permite que el alumno reflexione sobre el propio aprendizaje. A través de estas metodologías los alumnos adquieren estrategias para la reflexión y el pensamiento, con patrones de actuación y, en algunos casos, a través de organizadores gráficos.
1.9 Destrezas de Pensamiento: dirigido a la etapa de 0 a 18 años.
Metodología basada en el uso de diferentes recursos para lograr pensar con destreza, aprendiendo procedimientos de pensamiento efectivos, desarrollando hábitos mentales y logrando autonomía de pensamiento, a través de la cual el alumno se encarga de su propio pensamiento y guía sus acciones mediante éste. Tanto las Rutinas de Pensamiento como las Destrezas de Pensamiento contribuyen a desarrollar la capacidad para pensar de los alumnos de Escolapios Soria.
1.10 Mapas mentales: dirigido a la etapa de 0 a 18 años.
Metodología que se apoya en el conocimiento del cerebro, en la neurociencia aplicada a la educación. Consiste en establecer múltiples relaciones ramificadas entre los conceptos e ideas, a partir de una idea-eje o núcleo central. La representación gráfica del conocimiento permite organizar, jerarquizar y categorizar las ideas. En los mapas mentales a través de la asociación de dibujos e imágenes con palabras clave se pone en juego la actividad de los hemisferios cerebrales. El uso de esta herramienta metodológica permite lograr una mejor organización, comprensión e interiorización de las ideas. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.
1.11 Problem Based Learning: Dirigido a la etapa de 6 a 18 años.
Metodología que propone invertir el proceso de aprendizaje: en primer lugar presenta el problemas, a continuación invita al alumno a identificar lo que necesita aprender y buscar la información para resolverlo. El docente debe facilitar que este proceso se produzca. Se trata de un método de aprendizaje basado en el principio de usar problemas como punto de partida para la adquisición e integración de los nuevos conocimientos. En esta metodología los protagonistas del aprendizaje son los propios alumnos, que asumen la responsabilidad de ser parte activa en el proceso. Este metodología, en Escolapios Soria, fue el principal motor de cambio e innovación en edades comprendidas entre los 8 y 17 años.
1.12 Gamificación - Escape Room - Breakout Edu: dirigido a la etapa de 0 a 18 años.
Aprendizaje significativo y eficaz a través del juego y dinámicas de carácter lúdico. Fomentar la participación del alumnado, captando su atención, involucrándoles en la tarea de forma significativa, de forma individual, o en grupo es ahora más fácil gracias a esta estrategia. La gamificación o ludificación, es una técnica que se basa en trasladar la mecánica de los juegos al ámbito educativo con el fin de conseguir mejores resultados. Según como se desarrolle en el aula puede ayudar a conseguir diferentes objetivos de aprendizaje, curriculares, competenciales o actitudinales.
En Escolapios Soria esta estrategia, con y sin tecnología, se ha integrado de forma natural en el proceso de aprendizaje, convirtiéndose también en complemento de otras metodologías, por ejemplo los proyectos, o en herramienta rutinaria de trabajo integrada en el funcionamiento ordinario en el aula. Dentro de esta dinámica de trabajo, la técnica de Escape Room y la de Breakout Edu son herramientas habituales en Escolapios Soria.
1.13 Flipped Classroom: dirigido a la etapa de 6 a 18 años
El Flipped Classroom. o aula invertida, es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente, para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula. Se trata de un enfoque integral que combina la instrucción directa con métodos constructivistas, el incremento del compromiso e implicación por parte del alumno con el contenido de la disciplina y la mejora de la comprensión conceptual. Hablamos de un enfoque integral que apoya todas las fases del ciclo de aprendizaje según la Taxonomía de Bloom. En Escolapios Soria se ha integrado esta estrategia dentro de otras metodologías.
1.14 Evaluación: dirigido a la etapa de 0 a 18 años.
Nuevas herramientas de evaluación para valorar el nivel de adquisición de competencias y el proceso de aprendizaje. La programación por competencias, y la aplicación de metodologías activas en el aula obligan a modificar la forma de evaluar, en la que ya no sólo hay que valorar los resultados, sino también el proceso y el grado de adquisición de las competencias. El portfolio, las rúbricas o las dianas son algunas herramientas de evaluación que permiten dar respuesta a estas necesidades que se nos plantean con la actualización del modelo pedagógico en una escuela del siglo XXI.
1.15 Proyectos Interdisciplinares: dirigido a la etapa de 6 a 18 años.
Necesitamos formar al alumnado en las competencias y destrezas que necesitarán poner en práctica en el siglo XXI. Para ello el ABP permite adquirir conocimientos y competencias clave, a partir de situaciones del mundo real, para tener éxito en este marco. El alumnado ha de ser protagonista de su propio proceso de aprendizaje y esta metodología potencia numerosas destrezas necesarias para desenvolverse en pleno siglo XXI. El Aprendizaje Basado en Proyectos es una metodología que consiste en la realización de un proyecto que estimule y desarrolle el perfil investigador mediante la creación de grupos de trabajo capaces de desarrollar proyectos de forma colaborativa e interdisciplinar, de tal manera que en un mismo proyecto puedan participar coordinadamente y de forma horizontal distintas áreas de conocimiento.
En Escolapios Soria se hace especial énfasis en esta metodología, fomentando el trabajo entre profesorado de diferentes departamentos, para programar y desarrollar en el aula con los alumnos diferentes proyectos que requieran del conocimiento y uso de contenidos de diferentes áreas. Todos los profesores del centro realizan al menos un proyecto interdisciplinar por trimestre.
1.16 Creatividad: dirigido a la etapa de 0 a 18 años.
En la actualidad, para adquirir las competencias necesarias para que nuestros alumnos se enfrenten con éxito a la sociedad y al mercado laboral del siglo XXI, es imprescindible cultivar la creatividad como eje transversal a todos los ámbitos curriculares. Para ello es crucial evitar la memorización de modelos sistemáticos como único recurso para resolver situaciones tanto conocidas como ajenas. En Escolapios Soria se cuenta con un modelo de trabajo con múltiples recursos metodológicos que permiten el desarrollo de la creatividad de su alumnado.
En esta ponencia-taller se conocerá el amplio abanico de recursos con el que se trabaja en Escolapios Soria para el desarrollo de la creatividad de su alumnado, los fundamentos en los que se apoya y las numerosas experiencias prácticas llevadas a cabo.
1.17 Inteligencia Emocional: dirigido a la etapa de 0 a 18 años.
Hoy en día, un buen desarrollo de la Inteligencia Emocional es prácticamente sinónimo de éxito y resulta imprescindible trabajar este área desde edades tempranas. Como metodología en la escuela, se trata de herramientas para el desarrollo de la inteligencia emocional y para lograr una construcción personal plena y optimizar el rendimiento. Aspectos como un mayor autoconocimiento, una sana autoestima, la adecuada gestión de las emociones, una mayor concentración, la empatía, la automotivación, mejores niveles de resiliencia, la mejora de las relaciones interpersonales, son ámbitos a trabajar desde edades muy tempranas.
En el proyecto pedagógico de Escolapios Soria se tiene en cuenta esta necesidad y se trabaja de forma sistemática con numerosos recursos adaptados a las diferentes edades.
1.18 Neurociencia aplicada a la educación: dirigido a la etapa de 0 a 18 años.
Los numerosos avances en el conocimiento del cerebro humano y su construcción, especialmente en edades tempranas, han de tenerse en cuenta para optimizar el aprendizaje del alumnado. Las investigaciones realizadas en dicho campo y el conocimiento adquirido a partir de ellas, constituyen el fundamento científico para elegir en cada momento las mejores herramientas metodológicas y condicionan la propia gestión de un centro educativo (horarios, espacios, etc.). Escolapios Soria, desde hace años, tuvo en cuenta estos avances y los ha aprovechado para optimizar el trabajo diario en el centro, así como la organización del mismo.
1.19 Proyectos de Emprendimiento y Proyectos Aprendizaje Servicio: dirigido a la etapa de 3 a 18 años.
La introducción de los Proyectos Interdisciplinares, como herramienta metodológica, marcó hace más de una década un antes y un después en Escolapios Soria, definiendo desde entonces nuevos roles para alumnos y profesores que generaron un cambio de paradigma. El Aprendizaje Basado en Proyectos y el Aprendizaje Basado en Problemas constituyeron el inicio del cambio y dieron paso, años después, a nuevos modelos de trabajo por proyectos que daban respuesta a necesidades que la propia sociedad ha ido marcando.
Los Proyectos de Emprendimiento han permitido al alumnado de Escolapios Soria desarrollar su competencia emprendedora y generar propuestas realistas, a la vez que ambiciosas, que dan respuesta a diferentes problemáticas o necesidades que encuentran en su propio entorno. De esta forma el alumnado adquiere conocimiento y desarrolla competencias emprendiendo. Todo esto dio lugar al proyecto “EMPRENDIZAJE” (Emprendimiento + Aprendizaje) Ahora bien, si queremos un aprendizaje significativo que cale y deje poso en el alumnado es muy importante la utilidad de lo que aprenden y su aplicación para dar servicio a la sociedad. Es entonces cuando logramos un aprendizaje eficaz. Los proyectos de Aprendizaje Servicio se han convertido en un recurso prioritario en Escolapios Soria.
1.20 Innovación Pastoral (Metodologías innovadoras en Religión): dirigido a la etapa de 0 a 18 años.
Un centro educativo de carácter religioso necesita que el trabajo del ámbito pastoral se encuentre en sintonía con su proyecto pedagógico. Esto hace necesario implantar también metodologías innovadoras para la enseñanza de la Religión o para el trabajo pastoral. En Escolapios Soria se ha avanzado mucho en esta línea y el profesorado de Religión y los responsable de Pastoral han incorporado en su tarea estrategias metodológicas innovadoras, en sintonía con las que se utilizan en cualquier otro área. En esta ponencia-taller se darán o conocer los recursos generados, que pueden servir de inspiración y referencia a los congresistas participantes.
1.21 Realidad Aumentada y Realidad Virtual: dirigido a la etapa de 0 a 18 años.
La Realidad Aumentada es el término que se usa para describir al conjunto de tecnologías que permiten que un usuario visualice parte del mundo real a través de un dispositivo tecnológico con información gráfica añadida por este dispositivo. Este dispositivo o conjunto de dispositivos, añaden información virtual a la información física ya existente; es decir, una parte sintética virtual a la real. De esta manera los elementos físicos tangibles se combinan con elementos virtuales creando así una realidad aumentada en tiempo real. Por otro lado, la Realidad Virtual es un entorno de escenas u objetos de apariencia real. La acepción más común refiere a un entorno generado mediante tecnología informática, que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en él. Dicho entorno es contemplado por el usuario a través de un dispositivo conocido como gafas o casco de realidad virtual. Este puede ir acompañado de otros dispositivos, como guantes o trajes especiales, que permiten una mayor interacción con el entorno así como la percepción de diferentes estímulos que intensifican la sensación de realidad. En Escolapios Soria, aprovechando los numerosos avances en tecnología y poniéndolos al servicio de su proyecto pedagógico para optimizar su eficacia, ha incorporado recientemente estas dos herramientas en sus aulas.
1.22 Programas de Desarrollo de Capacidades: dirigido a la etapa de 6 a 18 años.
En cualquier centro educativo existe una gran diversidad de ritmos de aprendizaje o modelos representacionales entre sus alumnos y el gran reto es el de personalizar la oferta educativa para poder dar respuesta a todas las necesidades. Atender a los alumnos de altas capacidades y tratar de desarrollar al máximo el potencial, la capacidad o el talento de cualquier alumno forma parte del trabajo de un docente.
En Escolapios Soria existe un Programa de Desarrollo de Capacidades que contribuye a dar respuesta a esta necesidad. Se trata de un programa compuesto por, entre 6 y 10 talleres, dirigido a estimular y desarrollar las destrezas de los alumnos que demuestran ciertas habilidades en alguno de estos ámbitos: Artístico, Científico-Matemático y Socio-Lingüístico. Los talleres de Ingenio Matemático, Creación LIteraria, Edición de Blog, Laboratorio de Ciencias, Escultura, etc., son ejemplos de esta oferta.
1.23 Animación a la lectura: Experiencias de éxito: dirigido a la etapa de 6 a 18 años.
Conscientes de la enorme correlación entre lectura y éxito escolar, en Escolapios Soria se lleva muchos años trabajando para incrementar en sus alumnos el gusto por la lectura y mejorar su técnica lectora. Su Plan Lector y sus iniciativas de animación a la lectura han sido reconocidas con numerosos premios, por su carácter innovador, eficacia y por lograr la implicación de toda la comunidad educativa.
1.24 Arquitecto de tu escuela: dirigido a la etapa de 0 a 18 años.
En Escolapios Soria, los espacios tienen un papel protagonista, ya que han tenido que adaptarse a un modelo pedagógico absolutamente innovador. La incorporación de metodologías activas y emergentes hicieron necesaria una profunda reflexión para modificar la distribución, equipamiento y ambientación de los espacios y ponerlos, igual que se ha hecho con la tecnología, al servicio de la pedagogía para optimizar su rendimiento.
A través de esta ponencia-taller los participantes tendrán ocasión de conocer los fundamentos técnicos que permiten adaptar los espacios a cada metodología y convertirse en los propios arquitectos de sus escuelas.